• Inicio
  • Cursos
  • Escuela Atelier
    • Sistema de Estudio
    • Equipo
    • Acreditaciones
    • FAQs
    • Opiniones
  • Blog
  • Contacto
    Contacta con nosotros:
    910 053 598
    info@escuelaatelier.com
    Carrito
    Escuela Atelier
    • Inicio
    • Cursos
    • Escuela Atelier
      • Sistema de Estudio
      • Equipo
      • Acreditaciones
      • FAQs
      • Opiniones
    • Blog
    • Contacto

      Construcción

      • Inicio
      • Blog
      • Construcción
      • Electrodos en soldadura: clasificación y usos

      Electrodos en soldadura: clasificación y usos

      • Categorías Construcción
      • Fecha 19 octubre, 2022
      Conoce los electrodos en soldadura y sus utilidades

      Los electrodos en soldadura son varillas metálicas especialmente preparadas para conducir la electricidad o para funcionar como un material de aporte. No todos los electrodos son iguales, por supuesto. La elección de uno u otro dependerá del objetivo que se busque y otros factores. Es por ello que, si tienes pensado formarte en soldadura en nuestra escuela, en este artículo te explicaremos sobre los diferentes tipos de electrodos en soldadura y los usos que se les dan. ¿Nos acompañas?

      Índice de contenidos

      • Tipos de electrodos en soldadura
        • Electrodos revestidos
        • Electrodos no revestidos
        • Electrodos continuos
      • Aprender soldadura en Escuela Atelier

      Tipos de electrodos en soldadura

      En el mercado, hay varios tipos electrodos. Como principiante, esto puede dificultar la elección del idóneo para el trabajo que requerimos y el objetivo que nos marcamos. Si no se conocen sus diferencias, la dificultad para elegir será aún mayor. Veamos pues qué tipos de electrodos en soldadura existen y sus utilidades:

      Electrodos revestidos

      Se componen de un núcleo metálico y un revestimiento, que está conformado por sustancias químicas. Estas se encargan de brindar estabilidad al arco eléctrico y de dar protección al metal fundido de la atmósfera. El núcleo metálico sirve como material de aporte.

      Hay varios electrodos revestidos, según la composición de estos. La selección de estos dependerá del tipo de material que deseemos soldar. Es por ello que encontramos los siguientes:

      • Electrodos de rutilo. Están recubiertos por rutilo o, lo que es lo mismo, óxido de titanio. Son fáciles de manejar e ideales para soldar chapas finas y acero. Se emplean en trabajos poco exigentes.
      • Electrodos básicos. Estos están recubiertos de carbonato cálcico. Como son muy resistentes ante las grietas, son perfectos para las soldaduras de cierta complejidad.
      • Electrodos celulósicos. Están revestidos con celulosa o compuestos orgánicos. Se emplean, especialmente, en soldaduras de tipo vertical descendente y especiales (como la de gaseoductos), entre otros trabajos muy exigentes.
      • Electrodos de ácido. La sílice, el manganeso y óxido de hierro son básicos en el compuesto que recubre estos electrodos. Se usan para trabajos con un gran espesor gracias a su gran penetración. Pueden dar fisuras en los casos donde el material base no sea idóneo o no tenga buenas características para ser soldado.

      Electrodos no revestidos

      No tienen un recubrimiento. Se usan exclusivamente para las soldaduras a gas. La protección externa es fundamental para evitar que el oxígeno y el nitrógeno penetren. Este tipo se utiliza en la soldadura TIG (con electrodos de tungsteno), lo que logra acabados de mucha calidad en numerosos materiales.

      Electrodos continuos

      También es llamado hilo de soldar. Permite trabajar de forma continua con una corriente de calor. Esta crea un arco que va desde el hilo al material que queremos soldar. Se emplea mucho en talleres de reparación y procesos industriales, como la construcción de oleoductos, edificaciones metálicas o de depósitos hidráulicos, entre otros.

      Aprender soldadura en Escuela Atelier

      ¿Te interesa aprender más sobre la soldadura? En Escuela Atelier tenemos la formación que necesitas, concretamente el curso de soldadura eléctrica con prácticas incluidas. A través de su programa, aprenderás acerca de la soldadura GTAW y GMAW con casi 30 unidades didácticas. Estas te enseñarán en profundidad los conocimientos propios de un soldador profesional. Todo ello a través de una metodología de estudio flexible y de calidad.

      comunicacion

      Publicación anterior

      Quiromasaje: qué es, tipos y beneficios
      19 octubre, 2022

      Siguiente publicación

      ¿Qué es un celador y cuáles son sus funciones?
      16 diciembre, 2022

      También te puede interesar

      Descubre qué es la soldadura industrial, los tipos más comunes y los requisitos necesarios para convertirte en soldador industrial.
      Soldadura Industrial: Todo lo que necesitas saber
      23 abril, 2025
      Descubre las herramientas de albañilería y su aplicación
      Herramientas de albañilería, ¿cuáles son las indispensables en la construcción?
      20 diciembre, 2024
      Descubre en qué consiste la soldadura por arco.
      Soldadura por arco: todo lo que necesitas saber
      20 junio, 2024

      Cursos

      ÚLTIMAS ENTRADAS

      Descubre qué es la soldadura industrial, los tipos más comunes y los requisitos necesarios para convertirte en soldador industrial.
      Soldadura Industrial: Todo lo que necesitas saber
      23Abr2025
      Descubre las principales diferencias entre un director y productor de cine, sus roles en la creación de una película y cómo trabajan juntos.
      Director y productor de cine: Diferencias y roles clave
      10Feb2025
      Descubre las herramientas de albañilería y su aplicación
      Herramientas de albañilería, ¿cuáles son las indispensables en la construcción?
      20Dic2024
      Escuela Atelier

      91 005 35 98

      info@escuelaatelier.com

      C/ Girona, 65 Bajos, 25600, Balaguer, Lleida

      C/ Méndez Álvaro, 20, 28045, Madrid

      Escuela Atelier | Copyright 2025

      • Información Legal
      • Política de Cookies
      • Tablón de Anuncios
      • Trabajamos con Aplazame